De lectores a escritores – Disertación para el Segundo Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, UNSTA, Agosto, 2024

•La lectura y la escritura en el margen

•En comunidad para la comunidad

•Los espacios de creación y difusión

•La mirada desde la producción y el mercado

•Ejemplos que no nos pueden dejar indiferentes

•Conclusiones y preguntas

Primero quería comentar que, a pesar de mi formación en letras, vengo sobre todo del ámbito editorial donde he desarrollado mi carrera profesional. Por lo tanto, verán que existe un sesgo en la presentación hacia esta área que, por otra parte, creo que es parte responsable de la “aparición” o al menos de la “categorización” de lo que hoy llamamos literatura juvenil. Esta presentación gira en torno a ese segmento.

Los constructores de historias, relatos, mundos.

La hipótesis principal del historiador Harari es que fue la capacidad de imaginar historias y creer en ellas la que permitió que el homo sapiens se organizara en grupos grandes. Fueron las ficciones compartidas las que permitieron que individuos desconocidos cooperaran, construyeran sistemas sociales y pudieran adaptarse a distintos contextos.

Desde luego, imaginamos y contamos historias desde antes de que existieran los márgenes. Pero el mero hecho de instaurar un relato como oficial, un grupo de historias como canónicas, definen una forma de hacer las cosas. En este caso, define qué es literatura, qué es literatura juvenil, quién, qué y cómo se escribe y cómo se difunde y comparte esta literatura.

Hoy vivimos un contexto de cambio… Uno más. Los nuevos medios de producción y difusión, la tecnología, sus nuevos modos de leer y escribir, nos invitan a reflexionar sobre ciertos conceptos dentro de lo que llamamos literatura y mirar lo que está sucediendo fuera del canon.

En los márgenes. 

La lectura de nuestros jóvenes se realiza en una gran proporción en los nuevos espacios creativos asociados a Internet, a la red, y a grupos de fans o comunidades de pertenencia. (rasgo por demás muy adolescente). Esta lectura se caracteriza por ser una lectura afectiva, reparadora, liberadora, que busca elementos relevantes para el lector, asociándolos a su experiencia personal más cercana y los transforma conscientemente en proyectos de escritura. Una lectura participativa, activa, no solo desde el comentario, sino desde el acto creativo colectivo, el debate, la discusión y la propuesta. Es una lectura que haría las delicias de Cortázar, desenfadada, despreocupada, amparada en el fandom, es capaz de proponer y promover cambios. Cosa que no es nueva tampoco en el mundo literario.

El concepto de autoría se desdibuja en ambos sentidos. Por un lado, si bien los escritores de fanfics o de historias en wattpad, reconocen abiertamente en sus disclaimer que esa obra, o esos personajes y mundos no les pertenecen. También en su movimiento de apropiación “roban” el derecho de los autores a dirigir el rumbo de la historia, de este modo re-escriben destinos y re-dibujan personajes a su antojo amoldándolos a sus necesidades y circunstancias. Pero, por otro lado, esta nueva re-escritura, este nuevo mundo mestizo surgido del fanfic, no suele enaltecer la figura del autor como voz única, sino que se debe a su comunidad, la escritura se someterá a la mirada de la comunidad, de los pares, y aceptará críticas y modificaciones. Una mirada que incluso puede reorientar historias y cambiar finales y destinos. Esto, tampoco es nuevo

La comunidad: La mirada social, cultural, el escribir para compartir, para ser parte. El acto de leer(se)  y escribir (se) mutuamente como configurador de un espacio social joven.

“El Fandom se refiere a la comunidad de seguidores y admiradores apasionados de una obra de entretenimiento, como películas, series de televisión, libros, cómics, videojuegos y más. Estos seguidores expresan su entusiasmo a través de discusiones en línea, creación de contenido, fan art, convenciones y una variedad de actividades relacionadas con la obra en cuestión” palabra mestiza también proveniente del inglés fan kingdom. El fandom es Nuestro reino, el reino de los fans. El espacio a compartir y al que pertenecer. Aquel lugar en el que puedo expresarme en mi lengua y compartir ideas y locuras que serán leídas y resignificadas por mi comunidad.

La motivación : Totalmente adolescentes, los motiva La pertenencia – La comunidad – Las redes sociales y las redes de apoyo afectivo

Compartir – La necesidad de compartir y expresarse – la escritura como forma de expresión y de liberación. “Encontrar un espacio en el que puedo ser yo mismo”

Crear vínculos

Subsanar aquello que no me gusta, que me hizo daño. Reestablecer un orden propio y deseado. El famoso: What if…? Qué hubiera pasado si…. ?

La escritura: Una escritura marginal, creada para compartirla con mis pares. Una escritura subversiva porque subvierte los cánones, cambia lo inamovible “los clásicos” modifica lo establecido en la palabra ya escrita y publicada por los “autores” consagrados. Una escritura que se apropia, roba para reconstituir, resignificar, sanar el universo de acuerdo a mis necesidades. Una escritura mediada por la tecnología y la comunidad.

El lenguaje: como toda escritura marginal (no olvidemos el ejemplo de las glosas o las narraciones iluminadas al margen de los libros medievales) utiliza la lengua vulgar, vernácula, familiar, en muchas ocasiones “incorrecta”, (además no está corregido o solo lo está por mis pares). Plagado de neologismos, jergas y acotaciones al margen.

Es plurilingüe y multimodal, mestizo, “nuestro”. Integra la escritura ideofonemática como registro – creativo – afectivo

La calidad: “en Wattpad hay muchísima basura” . Sí. En proporción equivalente al volumen inmenso de obras. Sin embargo, de ellas han surgido obras de calidad, hermosas, apasionantes. La calidad siempre ha sido un término discutible y ambiguo. Sin embargo también podemos ver que la propia comunidad termina imponiendo ciertos criterios que resultan válidos, tanto para el fandom, como para el mercado editorial.

Tengo una anécdota de mi hija, Marina, una apasionada lectora, youtuber, divulgadora. Quería convencer a la biblioteca vecinal de la localidad en la que vivía de añadir una verdadera sección para adolescentes, pues la que había, según palabras textuales daba ganas de llorar. Después de varias reuniones con los vecinos encargados, una de las conclusiones fue que en realidad los chicos no leen. “están todo el tiempo en las pantallas” decían las señoras de la comunidad.

Marina, intentó explicarles que gran parte de ese tiempo podía estar probablemente destinado a leer cómics, o literatura en Internet, a través de plataformas, etc. No las convenció.

Al salir, encontró una chica de unos 14 años leyendo en la calle. Se acercó a preguntarle si a ella le parecería interesante hacer una sala de lectura joven en la biblioteca. A los 15 minutos tenía a su alrededor a 6 chicos y chicas explicándole por qué era “súper importante” tener un espacio de lectura en el barrio. Los argumentos iban por supuesto desde el lugar de encuentro y discusión, hasta, un espacio de lectura en común y colaboración. Sí, muchos chicos leen en Internet, y escriben también. Y esta práctica cultural y literaria no debería pasar desapercibida en ninguna comunidad. Debería ser alentada.

Gran parte de lo que leen y escriben en diversas plataformas son los llamados fanfics / fan fiction o es una ficción o relato escrito por un fan, sobre una obra que configura su comunidad, el fandom, ese grupo de apasionados seguidores de una obra, una persona, una serie… . El fanfic es en sí un elemento de construcción de la identidad cultural y social.

Homero (S. VIII a E), Virgilio (S. I aE. –encargo de Augusto); todas las tragedias y obras escritas sobre diversos personajes de la Ilíada y la Odisea, como la Lavinia de Úrsula K. Leguin (2008)  / Hay miles de ejemplos de lo que llamamos construcciones hipertextuales a lo largo de los siglos. La reescritura de cuentos clásicos y mitos, también forman parte de esta larga lista. La influencia de la comunidad, los lectores y sus actos en la obra, también tiene ejemplos históricos: Podríamos comentar por ejemplo cómo la segunda parte apócrifa, del quijote que circuló alrededor de 1611 (Avellaneda) fue muy probablemente junto con el éxito de la primera parte original la causante de la aparición en 1615 de la segunda parte escrita por Cervantes. Y desde luego es responsable del diálogo entre ambas por parte de Cervantes dentro de la obra. De allí, hasta la reflexión sobre el poder de la lectura y la reescritura y el valor literario que propone Borges, con Pierre Ménard en 1939.

Pero en el siglo XIX surgió quizás la idea de la comunidad de fans con más fuerza, un ejemplo conocido fue el caso de los fans de Sherlock Holmes. Una comunidad sumamente activa que indignada por la muerte de Sherlock, obligó a Conan Doyle a resucitar a su personaje a quien había matado en una de sus obras previas.

También las entregas por capítulos de novelas en el siglo XIX y XX desde Verne hasta Salgari, y la forma en que este formato de publicación y la reacción de los lectores y fans, condiciona en las obras definitivas, forman parte de este corpus antecedente de los fanfics y de la escritura participativa.

Quizás el antecedente más claro del fanfic, surge de las fanzines, revistas creadas a fines del siglo XIX por grupos de fans de determinadas obras. Estas, se publicaban de modo artesanal y se compartían también en grupos cerrados de fans. Es decir eran ya publicaciones de fans para fans, las más famosas: Spokanalia y T-Negative (ambas en USA) asociadas al fenómeno generado por la serie Star trek y sus fans, los trekies. Algunos fanzines aún existen hoy.

El fanfic es su heredero natural, y es una obra surgida de otra, es una expresión del vínculo afectivo que un fan mantiene con una obra y es también un vehículo de comunicación y participación en una comunidad. La obra es una y muchas, propia y transformadora. Y espera ser aceptada, legitimada en su entorno.

Los fanfic tienen a esta altura una amplia difusión y cuentan con sus propios tópicos y géneros, desde el Fantasy o Sci-fi; también tienen una diferenciación por edades y una jerga referida al contenido propia: los crossover son mezclas de una o más series, los Alternative Universe / Fix- it / Shippers son parte de esta jerga.

Existen actualmente muchos espacios creativos, en los que los jóvenes leen y escriben no solamente fanfics sino obras originales. nombraré aquí los que creo que son los 3 más importantes

Fanfiction.net, creada en 1998 surgió como un sitio de archive automatizado de fanfics. Es la más famosa en la comunidad de hagla inglesa fue diseñada por Xing Li, una programadora de Los Ángeles, y en ella encontramos todo tipo de fanfics, distribuidos por categorías y bajo el lema de “desata tu imaginación” Unleash your imagination.

Archive of our own AO3 Es una ONG creada por fans en 2007 cuyo objetivo es dar acceso y preserver la historia de las obras realizadas por los fans y el “Fan culture”. Se considera la página web que reúne las fanfics con más calidad o que tienen más reputación y están ejor escritas. No tiene censura, cosa que sí tiene Fanfiction.net en la que por ejemplo se prohíben obras basadas en personas reales o con contenido sexual explícito. Archive of our own pertenece a una estructura mayor cuyo nombre es Organization of transformative work.

Creada en 2007 por dos canadienses que deseaban que la lectura fuera “accesible desde todos los dispositivos para todas las personas”. Su objetivo era convertirse en la mayor difusora de literatura del mundo digital, y lo ha logrado.

En 2011 ya contaba con 1M de usuarios. Y con una de las primeras obras que pasaron de Internet a formar parte del canon de la literatura juvenil : The kissing Booth Penguin Random House y que en 2018 pasó al cine a través de Netflix (Mi primer beso) escrita en wattpad por una autora de 17 años: Beth Reekles.

Según su propia web: Es un espacio en el que 97millones de personas pasan parte de su vida enganchados a historias originales. Wattpad ha democratizado el contar historias para una nueva generación de escritores de muy diversos orígenes de la generación Z .

What pad es multidispositivo, y además es en su conjunto una red social de apasionados por la lectura y la escritura. Además en ella los lectores pueden dejar comentarios de cada capítulo e incluso de cada lína ofreciendo una experiencia de lectura y escritura diferente.

Un nuevo modelo de producción en creación desde hace ya décadas, desde la autoedición y autopublicación, la publicación en Amazon, los audiolibros…

Procesos de financiación alternativos o tradicionales. Crowdfundings a través de plataformas colaborativas, premios de lectores en las plataformas; la publicación tradicional por grandes casas editoriales que buscan en las plataformas de lectura y escritura a sus futuros autores entre aquellos con más lectores.

Modelos de difusión dinámicos, el fandom, ferias específicas de fans youtubers

Finalmente siguiendo el recorrido de las grandes obras del canon, la guionización para películas o series también difundidas en plataformas.

¿Qué es la literatura juvenil? Creo que es importante revisar el término y aceptar que sería sumamente interesante considerar que puede tratarse de Literatura escrita por jóvenes para jóvenes. Hasta ahora resultaba casi una categoría demográfica más que literaria, quizás deberíamos revisar esto.

Una reflexión sobre los modelos de lectura y escritura. Bajo la luz de las nuevas tecnologías y los fenómenos propios de la cultura pop. Lo que llamamos la Lectura afectiva y la lectura participativa, apropiación y re-escritura han configurado nuestra humanidad desde los inicios de los tiempos. Este impulso ancestral e inagotable por inventar y reinventar historias y compartirlas es una práctica inherente a nuestra propia humanidad, es incluso, según los antropólogos algunos de nuestros rasgos preponderantes: somos los inventores de relatos. ¿Es nuestra lectura igual ahora que hace 50, 100 años? ¿y nuestra escritura? ¿Cómo afecta positiva y negativamente la tecnología y fenómenos como la inteligencia artificial a nuestra capacidad creativa y sobre todo a nuestra capacidad “literaria”?

Paradójicamente, estas nuevas formas nos devuelven desde la tecnología ciertos rasgos comunitarios, participativos que configuran un espacio literario cultural, activo, joven, fuerte. Es importante no menospreciarlo.

Creo que este punto que ya he comentado y que también está en el aire no es despreciable. Pienso que estamos ante una juventud que lee muchísimo, quizás más que las generaciones anteriores. Podríamos discutir cómo y qué lee, pero desde luego Lee. Y sobre todo es una juventud que escribe muchísimo más que las generaciones anteriores. De este modo desenfadado, suyo, con esta textura de mamarracho que es ya un matiz distintivo también de la cultura pop, es una juventud que escribe y a veces lo hace muy bien ????.

Acerca del autor
Cliente Apellidos
Cliente Apellidos
Clara
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.